ART COUTURE + RECYCLING = BIOTICO
![]() |
Jessica Pullo, diseñadora de Biótico |
Jessica Pullo, es la diseñadora
de Indumentaria Sustentable (UBA) que en 2014 fundó Biótico, un
emprendimiento que fusiona diseño, arte y moda. Aquí se plantea un nuevo
paradigma en la producción de indumentaria: capacitar y emplear a poblaciones
vulnerables, revalorizar los desechos transformándolos en materia prima y
textiles, entre ellos los descartados en la industria textil, marroquinería,
gastronómica y descartes domésticos.
Pullo ha trabajado para Tramando, y es docente en la cátedra Levis de la materia
Comunicación y Crítica en la Facultad de Diseño y Urbanismo, UBA y dicta el
workshop “Patrones Digitales”, donde se busca realizar una “superficie textil
sustentable”, hecha a partir de material reciclado/encontrado.
“Biótico es diseño de autor sustentable. Hacemos Art
Couture con descartes urbanos, el Art Couture es arte y Alta Cosutra
fusionados. Nuestro público son artistas plásticos, performers, músicos y gente
con una fuerte conciencia ambiental que nos busca por esta característica de
hacer ropa con descartes. Reciben el mensaje de cómo tratamos los plásticos día
a día y cómo es el consumo de ese material”, explica la diseñadora.
![]() |
tejido utilizando tiras de sachets de leche |
-
¿Qué tipo de descartes empleás y qué tratamiento se les da?
Jessica Pullo: - Usamos sachets de leche que
recolectamos de bares, los limpiamos y despintamos, los desinfectamos y los
cortamos con láser. Luego lo tejemos artesanalmente para hacer prendas que
generalmente son vestidos de Alta Costura. También usamos bolsas de papas
fritas que con una técnica de fregado se obtiene el color plateado, o el lado
interno de otros snacks, bolsas plásticas y también descartes textiles. Tenemos
diseñadores donantes como Pablo Ramírez que nos dan retazos con los que armamos
nuevos textiles.
![]() |
Trenzado de "totoras" en una espalda en foco |
- - En
el caso de los descartes de diseñadores, sus telas son de gran calidad y a
veces ofrecen prendas semi armadas.
-
Claro, a veces usamos cuellos de camisas
u otras piezas de vestidos, nosotros hacemos como un collages y armamos la
prenda nueva. Las prendas de Biótico son únicas.
- - Vos
egresaste hace dos años de la carrera de Diseño de la Indumentaria de la UBA,
¿sentís que dio las herramientas para emprender este camino o lo tuviste que
hacer sola?
-
Hasta ese momento no se tocaban temas de
sustentabilidad ni de derechos laborales. Hay un gran vacío en ese ámbito
porque la industria textil es una de las más contaminantes del mundo. En cuanto
a lo artístico, yo cursé Cátedra Moragues de Diseño y si bien desde la cátedra
no se impulsa esta temática no me pusieron trabas a mi elección, porque en
otras cátedras sí lo hacen. Hoy Jorge Moragues es el director del Museo
Nacional de la Historia del Traje, una persona de gran corazón a quien aprecio
mucho.
![]() |
Blanco y negro |
- - La
gestión del emprendimiento suele ser lo más difícil para el diseñador. Para que
sea sustentable debe ser rentable ¿cómo manejás este tema?
-
Por el momento, lo hago sola. Pero estoy
trabajando con la Fundación Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad
(ALPAD), yo los capacito y ellos hacen los textiles. Pero en cuanto al
financiamiento no he tenido ayuda. Sin embargo, Biótico también comunica y
enseña sobre temas sustentables. Estoy entre la producción y la educación.
Biótico no es una marca meramente comercial en la línea del diseñador que
produce y vende al público sino que también hay un compartir y una
capacitación, porque lo más importante que tiene Biótico es nuestro objetivo: el
mensaje a la sociedad.
+ Info: www.biotico.com.ar
/ en FB https://www.facebook.com/bioticosustentable/
En Instagram https://www.instagram.com/biotico_recycle/
(Esta nota fue previamente publicada en www.noticiaspositivas.org)
Comentarios
Publicar un comentario